CASO A ESTUDIAR

Con respecto al caso del BANCO LEHMAN BROTHERS, las personas involucradas en este caso tan polémico fueron:


 
·         La misma empresa

·         Empleados

·         La empresa auditora ERNST & YOUNG

·         Accionistas

·         Clientes

·         Sector Financiero



En este caso se analizará la teoría utilitarista, la cual parte del “principio de la mayor felicidad”, en este caso se aplica si la acción a tomar es moralmente correcta en este caso  en el corto plazo muchas personas se vieron beneficiadas especialmente en lo económico ya que había muchos interés de por medio no sólo en la empresa si no en el mercado.  A continuación lo podemos ejemplificar de esta manera:





Sin embargo también podemos observar el costo beneficio, debido a que la indemnización no se iba a recibir siempre es decir en algún momento se iba a acabar. El Costo beneficio para los ex empleados era buscar un nuevo trabajo o quedarse esperando hasta que otra compañía  compre la empresa. Muchos empleados decidieron esperar que alguna empresa comprara, pero esto no fue así lo podemos observar en la siguiente cita:

  

Lehman Brothers notificó algunos ex empleados que los pagos de indemnizaciones por despido fueron cancelados por la quiebra de la compañía. “Desafortunadamente Lehman Brothers ya no puede proporcionar la continuación de salario y otros pagos previstos en el contrato de separación”. “Como resultado, no recibirán un pago el 3 de octubre ni después”. (Carta por Lehman Brothers Holdings Inc.: 30 de setiembre 2008)

ANÁLISIS UTILITARISTA

EJEMPLO DE ANÁLISIS UTILITARISTA


Con respecto al caso a tratar podemos ver que el directivo de Lehman Bothers usó reportes fraudulentos, es decir para tranquilidad de las personas interesadas en el negocio  usaron técnicas en contra del sistema contable. Podemos observar el exceso de avaricia sin importarles las consecuencias que puedan generar sus actos hacia las personas involucradas en el caso.


Sin importarles lo mencionado la empresa siguió operando con normalidad y esperando que todo caiga por su propio peso sabiendo lo que podría generar a sus clientes, instituciones financieras y diversas entidades involucradas.


Lehman a través de las transacciones Repo 105, estrategia que se utilizo para reducir el apalancamiento en el que estaba incurriendo por las hipotecas, y además la reducción de activos, mantenía un balance más equitativo y maquillado para la vista de todo el público, y así engañar al mundo entero que la institución estaba bastante holgada y sin problemas.


Según la teoría utilitarista, el principal objetivo es buscar un acuerdo equitativo entre las partes sin dejar que los demás tomen beneficios por su poder. Los directivos hubiesen tratado de comunicar y hacer frente a los problemas que se iban a desencadenar de esta manera hubiese sido más  fácil para los stakeholders y demás entidades alistarse para la crisis que tenían que enfrentar.


Finalmente, con respecto a sus clientes si se les informaba iban a entrar en pánico debido a que su capital estaba en juego y sobre todo lo más probable es que lo pierdan por malos manejos del Banco , es por ello que la empresa hubiese contactado a sus clientes de peso para darles a conocer la noticia y brindarles alternativas de solución para salvar la honorabilidad de la empresa y dejar de pensar en ellos mismos como empresa.



PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA
El primer problema que encontramos en este caso, es que nadie fue castigado como se lo merecía. No hubo un PROCESO JUSTO. Lehman Brothers engaño no sólo a sus clientes, accionistas, al Sistema Financiero sino también al Gobierno Americano, presentando información falsa para esconder la realidad de sus transacciones. Sin embargo, fue el mismo Gobierno Americano, quien decidió que el mejor castigo para las malas prácticas de este banco, era dejarlos quebrar. Un artículo en Pijamasurf, nos dice, como nadie que trabaje en el Wallstreet, es castigado como merece, sólo pagan multas económicas por un delito contra la fe pública.[1] Estados Unidos no proceso penalmente a los dueños y verdaderos responsables de dar inicio a la crisis financiera americana, y de haber llevado a la quiebra a muchos accionistas y clientes de tan “respetable” banco, y es injusto ya que muchos son perjudicados por la ambición de otros que nunca serán castigados por el daño que hacen por un beneficio propio.
Otro problema con la teoría de la justicia, es que no se proceso debidamente a todos los involucrados. Por más de 7 años, este banco realizaba malas prácticas contables, la responsabilidad no solo recae en los dueños, también en los contadores que ejecutaban la orden, en las firmas de auditoría que dejaban pasar los resultados maquillados. En este caso no hubo un RESULTADO JUSTO, ya que todo el peso de la responsabilidad recayó en los dueños del banco, y no en los verdaderos ejecutores, a pesar de que estuvieran siguiendo órdenes.

VARIABLE DE INTENSIDAD MORAL

Como se sabe, hoy en día, muchas empresas tienen por objetivo el incremento de las utilidades y un mejor posicionamiento en el mercado. Para ello se plantean metas a seguir junto a todos los trabajadores de la organización. En algunas ocasiones éstos objetivos pueden perjudicar a una parte o a toda la comunidad. Por ello las empresas deben seguir un plan estratégico que pueda alinear sus metas junto a lo correcto que se debe hacer. Sin embargo, se sabe que tomar estas decisiones no siempre será sencillo, pues muchas empresas que desean seguir este plan estratégico (alineación) se olvidan de lo incorrecto o correcto de los actos. La principal razón del por qué olvidan la ÉTICA es por los principales intereses que los gerentes poseen de “maximizar sus utilidades” a cualquier costo.  El resultado de las decisiones que se toman en la organización depende de la intensidad moral, el cual provoca un dilema ético. Existen varios factores involucrados en la intensidad moral. Entre ellas magnitud de las consecuencias, el consenso social, la probabilidad de efecto, la inmediatez temporal y proximidad. Los miembros de la empresa Lehman Brothers han pasado por el mismo dilema ético. Ello debido a la intensidad moral que posee cada uno de los encargados de tomar decisiones. Intensidad moral se refiere según Thomas Jones (1991) es:



“(…) la toma de decisiones ética se ve afectada por la importancia relativa que tiene el tema para nosotros. Jones propone que la intensidad moral varía de acuerdo con seis factores. La magnitud de las consecuencias, el consenso social, la probabilidad de efecto, la inmediatez temporal y proximidad (…)” (Material UPC 2011:109)

Lehman Brothers sabía el daño que estaba causando con los datos contables maquillados a todos los Stakeholders, asimismo, pensaban que esto no era ético, por lo que sin la necesidad de estudiarlo, la moral estaba presente en cada uno de los integrantes de ésta compañía. Sin embargo, a pesar de estar causando daños graves a muchos países y personas, el interés como empresa era mayor,  ya que mintieron al presentar datos irreales de los estados financieros y continuaron con sus malas prácticas. Ello debido a la necesidad de seguir solventándose a costa de todo sin importar el efecto de esta decisión.  Esto es un claro ejemplo de la magnitud de las consecuencias. Sin embargo, este factor no es el único que se nota en este caso, pues es muy relevante el factor PROXIMIDAD. Ello se debe a que la decisión tomada por los gerentes, maquillar datos contables, no solo ocasionaría daños, sino que pensaban que estaba haciendo lo correcto para el bienestar de los más cercanos. Esto sucedió al comienzo de la decisión que se consideró la adecuada, el maquillaje de la contabilidad de Lehman Brothers. En síntesis, podemos concluir que como primer factor encontrado fue el de proximidad seguida de la magnitud de consecuencias.
Para finalizar, si es que Lehman Brothers hubiese identificado con mayor claridad las consecuencias de sus actos, probablemente, esta decisión no se hubiese realizado y muchos inversionistas se habrían salvado de las pérdidas que han tenido. Asimismo, debió hacer un juicio más profundo de sus actos y de esta manera se evitaba de tantos problemas.

FUENTE: MATERIAL DE CURSO

        

HERRAMIENTAS GERENCIALES DE LA ÉTICA PARA LOS NEGOCIOS

Las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa, se analizan a continuación:


FUENTE: MATERIAL DE CURSO